La extinción de la clase media en México

La extinción de la clase media en México

Una narrativa sobre su desaparición, impacto y medidas para recuperarla

Introducción

La clase media, ese eslabón intermedio que sostiene a las sociedades modernas, ha sido históricamente reconocida como el motor del progreso y la estabilidad social. En términos económicos, se considera clase media a las familias cuyos ingresos les permiten cubrir necesidades básicas —como alimentación, vivienda y salud—, al tiempo que acceden a bienes de consumo discrecional, educación de calidad y ahorro. En México, para que una familia de cuatro integrantes se clasifique como de clase media, su ingreso mensual debería rondar los 64,000 pesos (Ríos, 2020). Sin embargo, solo el 2% de las familias mexicanas alcanzan este nivel de ingresos, lo que evidencia la magnitud de la desigualdad y la precariedad económica en el país.

Este ensayo aborda la gradual desaparición de la clase media en México, un fenómeno que afecta la estructura social, limita la movilidad económica y socava la cohesión nacional. Basándonos en el análisis de Viri Ríos y otras fuentes relevantes, exploramos las causas de esta crisis, sus implicaciones y las posibles soluciones para revertir esta preocupante tendencia.

La clase media en México: un panorama sombrío

La clase media mexicana, tradicionalmente definida como el grupo social que se encuentra entre los extremos de riqueza y pobreza, enfrenta una erosión sostenida. De acuerdo con el INEGI, en 2018, el 42% de los hogares mexicanos se consideraban de clase media. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 y la desaceleración económica redujeron esta proporción al 37% en solo dos años, desplazando a millones de personas hacia la pobreza o la vulnerabilidad económica (INEGI, 2021).

A diferencia de países como Estados Unidos o Alemania, donde la clase media representa más del 50% de la población, en México este sector ha enfrentado históricamente desafíos estructurales:

1. Bajos ingresos y desigualdad salarial

El ingreso promedio mensual en México es de aproximadamente 8,000 pesos por persona (INEGI, 2021). Esto significa que una familia de cuatro integrantes necesitaría más de ocho veces este monto para alcanzar el umbral de 64,000 pesos que define a la clase media, según el análisis de Viri Ríos. Este desfase refleja un sistema económico que concentra la riqueza en una pequeña élite mientras millones subsisten en condiciones de precariedad.

2. El impacto de la informalidad laboral

Cerca del 56% de los trabajadores en México están empleados en la economía informal, lo que los priva de acceso a seguridad social, prestaciones y estabilidad laboral (OCDE, 2023). Esto impide que las familias acumulen capital o enfrenten contingencias económicas, factores clave para pertenecer a la clase media.

3. Crisis en los sectores estratégicos

La educación y la salud, dos pilares fundamentales para la movilidad social, han enfrentado años de recortes presupuestales y deficiencias estructurales. Según la UNESCO, solo el 18% de los mexicanos acceden a educación superior, mientras que la calidad de los servicios públicos de salud está por debajo de la media latinoamericana (UNESCO, 2022).

Impactos de la desaparición de la clase media

La desaparición progresiva de la clase media no solo afecta a quienes caen en la pobreza; también tiene consecuencias para toda la sociedad:

Para las clases populares

• Movilidad social bloqueada: Sin una clase media sólida, las oportunidades de ascenso económico se reducen, atrapando a las clases populares en ciclos de pobreza intergeneracional.

• Reducción del empleo formal: La contracción de la clase media disminuye la demanda de bienes y servicios, afectando a pequeñas empresas que suelen emplear a trabajadores de sectores populares.

Para las élites económicas

• Menor consumo y crecimiento: Una clase media débil significa menor capacidad de consumo, lo que frena el crecimiento económico y limita las oportunidades de inversión.

• Inestabilidad social y política: La polarización entre ricos y pobres aumenta el riesgo de conflictos, protestas y crisis políticas que amenazan el clima de negocios.

Para el desarrollo nacional

• Desigualdad territorial: Mientras que en ciudades como Monterrey o Guadalajara la clase media tiene mayor presencia, en estados como Chiapas o Guerrero su proporción es prácticamente inexistente. Esta disparidad refuerza las brechas regionales y limita el desarrollo integral del país.

Causas estructurales de la extinción de la clase media

1. Modelos económicos inequitativos

Desde la implementación del modelo neoliberal en los años 80, México ha priorizado políticas de austeridad y apertura comercial que benefician a grandes corporaciones, pero descuidan a las PYMEs y a la población trabajadora. Esto ha generado una concentración de la riqueza y ha debilitado el tejido social.

2. Crisis del sistema educativo

Aunque la educación es clave para la movilidad social, el sistema educativo mexicano está marcado por la desigualdad. Solo el 5% de los jóvenes de familias en situación de pobreza logra completar la universidad, mientras que este porcentaje asciende al 70% en familias de altos ingresos (Ríos, 2020).

3. Desprotección laboral

Las reformas laborales implementadas en las últimas décadas han flexibilizado el mercado laboral, lo que ha reducido los salarios reales y las condiciones de trabajo. Esto impide que los trabajadores acumulen riqueza y estabilidad, factores esenciales para integrarse a la clase media.

Medidas para empoderar a la clase media

Para revertir la desaparición de la clase media y garantizar su fortalecimiento, es necesario implementar un conjunto de medidas estructurales:

1. Aumentar el salario mínimo

Incrementar el salario mínimo de manera sostenida y alinearlo con el costo de vida permitiría a millones de familias acceder a un nivel de vida digno. Según la CONEVAL, el salario mínimo actual solo cubre el 65% de las necesidades básicas de una familia promedio (CONEVAL, 2023).

2. Formalización del empleo

Promover incentivos fiscales y regulatorios para formalizar el empleo es crucial para ampliar la seguridad social y las prestaciones laborales. Esto podría incluir programas de capacitación, créditos accesibles y subsidios para pequeñas empresas que empleen a trabajadores informales.

3. Reforma educativa integral

Mejorar la calidad y accesibilidad de la educación en todos los niveles, con énfasis en reducir las brechas regionales y de género, es fundamental para garantizar la movilidad social. Esto incluye ampliar los programas de becas y fortalecer la educación técnica y profesional.

4. Políticas fiscales progresivas

Implementar un sistema fiscal más equitativo que grave de manera justa a las grandes fortunas y utilice estos recursos para financiar programas sociales, infraestructura y servicios públicos que beneficien a la clase media.

5. Fomento a la innovación y el emprendimiento

Apoyar a emprendedores mediante financiamiento, capacitación y acceso a mercados puede generar nuevas fuentes de empleo y fortalecer la economía local.

6. Descentralización económica

Promover el desarrollo de regiones rezagadas mediante inversiones en infraestructura, transporte y tecnología para reducir las brechas territoriales.

Conclusión

La desaparición de la clase media en México no es solo una crisis económica; es una amenaza a la cohesión social, la estabilidad política y el desarrollo nacional. Para revertir esta tendencia, es imprescindible adoptar políticas integrales que prioricen el bienestar de las mayorías, reduzcan la desigualdad y fortalezcan el tejido social. La clase media no solo representa un grupo demográfico; es el núcleo que sostiene a las sociedades modernas.


Bibliografía

• CONEVAL. (2023). Informe de pobreza laboral en México. Recuperado de: www.coneval.org.mx

• INEGI. (2021). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares.

• OCDE. (2023). Panorama económico de México.

• Ríos, Vridiana. (2020). La clase media está en peligro de extinción. The New York Times.

• UNESCO. (2022). Acceso a la educación en América Latina.